miércoles, 23 de enero de 2008

PERFIL DE FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN EFECTIVA PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA

Pamela Maribel Urra Sepúlveda

Universidad de Santiago de Chile (USACH). Centro de Desarrollo, Experimentación y Transferencia de Tecnología Educativa. Av. Libertador Bernardo O’higgins 3363.

Correo electrónico: pamelaurra@cedetec.cl Fono Fax: 56- 2 - 6819550

Resumen

El siguiente trabajo corresponde a la síntesis de la tesis de postgrado conducente al grado académico de Magíster en Educación Basada en Competencias, de la Universidad de Talca, titulada “Perfil de Formación en Comunicación Efectiva, para Estudiantes de Ingeniería”, dirigida por profesor Ph. D Oscar Corvalán Vásquez. En la investigación se desarrolla la metodología de definición de un perfil genérico transversal, orientado a la dimensión comunicacional de las carreras de ingeniería, en base al modelo curricular por competencias.

Palabras Clave: Currículum por competencias, sub competencias, desempeños, tareas claves, estándares de desempeño, comunicación oral y escrita.

I. Introducción

Este artículo presenta EL PROCESO DE ETAPAS Y METODOLOGÍA SISTÉMICA UTILIZADO PARA LA DEFINICIÓN DE UNA DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS en el contexto de la formación de los futuros profesionales de Ingeniería: LA COMPETENCIA COMUNICATIVA. DICHO PROCESO Integra ámbitos de acción profesional y sub competencias orientadas al desarrollo multidimensional del estudiante como un futuro profesional que no sólo interactuará desde lo técnico, sino también desde un plano reflexivo, emprendedor y comunicador de las ciencias de la ingeniería. Estas competencias pueden serles demandadas legítimamente por la sociedad, en tanto envisten el reconocimiento acreditado de su profesión.

Para desarrollar la investigación se revisó la literatura de lingüística y comunicación, junto con las demandas profesionales, con el objetivo de conocer los tipos de discurso y sus niveles de desarrollo, los tipos de comunicación y la variedad de recursos potenciales a usar por el ingeniero. Junto a lo anterior, se seleccionó un grupo de expertos en enseñanza de la profesión de ingeniería de la USACH, quienes facilitaron la descripción de los contextos profesionales o escenarios en los que el estudiante aplicará la comunicación efectiva. En el trabajo de campo se aplican dos grupos focales y algunas encuestas en profundidad, en las carreras Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil en Obras Civiles.

II. Marco Metodológico

  1. Caracterización de la Población

Estudiantes de las Carreras de Ingeniería. Duración promedio: 10 semestres. Ley 12.851, publicada en el Diario Oficial el 6 de Enero de 1958. Artículo 32º.

  1. Modelo Analítico

Es un análisis cualitativo hermenéutico (PARA MI GUSTO FALTA FUNDAMENTAR ESTE CONCEPTO. POR QUÉ ES ANALISIS HERMENÉUTICO, YA QUE SE ESTÁ HABLANDO DE UN MODELO) sobre la comprensión de los docentes de dos escuelas de ingeniería de la USACH, cuales son: Ingeniería Civil en Obras Civiles e Ingeniería Civil Industrial. La investigación pretende indagar en las expectativas y el nivel de desempeño esperado sobre el uso de la comunicación efectiva en el profesional egresado de ingeniería, considerada como una herramienta que mejora cualitativamente el desempeño profesional de los ingenieros. Este método se complementa con el desarrollo bibliográfico para construir las categorías linguísticas que los ingenieros señalan como necesarias de desarrollar, a través de una estrategia de enseñanza contextualizada y pertinente en la formación universitaria.

No forma parte de este tipo de investigación comprobar empíricamente cuál es el nivel en la comunicación que los profesores desarrollan en sus clases, PERO SÍ INTENTAR EXTRAER AQUELLLAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS QUE OPTIMIZAN EL EJERCICIO DE SU PROFESIÓN.

  1. Instrumentación

Se utilizará una estrategia flexible e interactiva, que emplee diversas combinaciones de técnicas para obtener los datos. El escenario es intencionado, con el propósito de localizar las personas claves para el tema que se está investigando. (McMillan, J., Schumacher, S, 2005). Técnicas de recolección de información: Grupo focal y entrevista en profundidad a dos docentes clave.

  1. Variables y Categorías de Análisis

La categoría de análisis general de las variables que intervienen en los procesos de comunicación es la funcionalidad del discurso, para la producción de un mensaje efectivo en los planos referencial o informativo, argumentativo y metalinguístico.

Las cinco variables del estudio son: Comunicación Oral; Comunicación Escrita; Comunicación por Signos o Gráfica; Comunicación Kinestésica o Kinésica y Proxémica; Comunicación Expresiva.

III. Propuesta

  1. Línea de formación genérico transversal

El estudiante deberá demostrar competencia en comunicación efectiva, como un requisito indispensable para obtener el título profesional de ingeniero.

Principios de la formación

a) El modelo de formación propuesto plantea la distinción de saberes: Saber cómo: referido al saber experiencial; saber qué: referido al entendimiento de las dimensiones de los problemas o fenómenos que se plantean como ejercicio formativo; saber quién: referido a saber quién posee los conocimientos y competencias en ámbitos de interés; saber qué tanto: referido a la determinación de los límites de la competencia; saber por qué: referido a los conocimientos que dan sentido al actuar; saber cuándo: referido a la oportunidad y pertinencia de la acción. (Le Boterf, 2003)

b) La orientación pedagógica debe considerar como centro al estudiante y sus estilos de aprendizaje. El papel del profesor es guiar en los desafíos de investigación que inviten a los estudiantes a movilizar sus atributos personales y conocimientos para tomar postura sobre un tema, expresar asertivamente sus ideas y generar estrategias de solución frente a variadas situaciones de su dominio profesional.

  1. Competencia, Sub-competencias y Condiciones de Realización del Perfil en Comunicación Efectiva

El perfil contiene sub-competencias con condiciones de realización de distintos tipos de aprendizajes, pertinentes y significativos para el desarrollo de las competencias profesionales del ingeniero. El desempeño exitoso y, como consecuencia, el logro de cada competencia implica el desarrollo multidimensional del estudiante, fortaleciendo el trabajo en equipo, el aprendizaje autónomo, la comunicación interpersonal y la reflexión sobre su profesión. (Montero, P. Una visión para la docencia de la USACH, 2005)

El perfil debe incorporarse de manera transversal en la formación profesional del estudiante, integrando los conocimientos multidisciplinarios, con flexibilidad curricular en su implementación, contemplando una variedad de enfoques metodológicos apropiados a la heterogeneidad de los estudiantes para el logro de las competencias comunicativas en diferentes contextos de enseñanza.

2.1 Competencia y Desempeño

La competencia se evidencia en el saber actuar en un contexto determinado por un referente evaluativo, que indica los requerimientos que la persona deberá cumplir al realizar la actuación o desempeño, para que este sea considerado adecuado. Las competencias están integradas por una familia de situaciones complejas, denominadas sub-competencias o capacidades. En ellas se observa la maestría de la persona a la hora de desenvolverse en una variedad de situaciones claves.

A continuación se presenta la competencia de comunicación efectiva en el profesional de ingeniería, junto con el desempeño contextualizado, escenario en donde se demuestra el logro de la competencia.


Competencia:

Comunicar las temáticas de su profesión de ingeniero, con base informativa y argumentativa, aplicando los recursos comunicativos que faciliten la expresión del discurso en audiencias especializadas y no especializadas.

Desempeño:

Articular ideas en el campo profesional, argumentándolas con respaldos provenientes de la investigación y de las estrategias lógicas de refutación y contrargumentación de opiniones, en presentaciones orales y respaldadas en documentos escritos.


2.2 Subcompetencias o Capacidades

  1. Elaborar propuestas e informes de ingeniería, analizando, organizando y representando datos financieros, estadísticos o legales.
  2. Presentar informes en su área profesional, que contengan análisis de prioridad, criterio lógico y sentido común.
  3. Elaborar argumentaciones orales y escritas, en el ámbito de la profesión, con criterios de verdad y validez, pertinentes al contexto y la situación comunicativa.
  4. Usar la comunicación no verbal para enfatizar en la transmisión de ideas en el ámbito profesional.
  5. Expresar exclamaciones que ayuden a enfatizar los puntos de vista profesionales, en la presentación de disertaciones, ponencias, debates y otros escenarios de la comunicación oral.
  6. Usar la comunicación por signos o gráfica, para esquematizar, sintetizar e ilustrar ideas, en la presentación de documentos profesionales.
  7. Comunicar en equipo, anunciando y recibiendo proactivamente la información, en torno a los tópicos de la profesión.
  8. Dar instrucciones precisas y entendibles al interlocutor, en contextos comunicativos con profesionales del área de igual jerarquía, profesionales de otra especialidad o profesionales de grado inferior.
  9. Escuchar activamente y empatizar con el interlocutor, orientando la comunicación al entendimiento de ideas en el plano profesional.
  10. Verificar la comprensión del interlocutor o de su audiencia, utilizando métodos de comprobación del entendimiento del código transmitido.

2.3 Subcompetencias y condiciones de realización

Cada subcompetencia contiene un criterio evaluativo o condiciones de realización, que indica cómo debe desarrollarse la acción. Del conjunto de condiciones de realización se construirá el estándar de desempeño, que determinará los niveles de maestría del estudiante, y los atributos del actuar destacado, competente, habilitado, y en desarrollo.

La formulación de las condiciones de realización y estándares de desempeño para cada subcompetencia, incorpora información evaluativa que ilumina en la certificación de la competencia, a través de procedimientos de evaluación cualitativos y cuantitativos, defendibles técnicamente y que facilitan la reducción del error en la toma de decisiones. (Montero, P. Una visión para la docencia de la USACH, 2005)

Tabla1: Subcompetencias y Condiciones de Realización

A modo de ilustración, a continuación se presentan algunas subcompetencias o capacidades con sus condiciones de realización. Estas últimas son la base para construir el referente evaluativo y los estándares de desempeño.

Conclusiones y Recomendaciones

A modo de síntesis, de los aportes realizados por los profesores, es posible

perfilar al Ingeniero Civil en Obras Civiles como un comunicador principalmente informativo y funcional, cuyos desempeños requieren del uso del lenguaje oral y escrito propio de la construcción de instructivos, solicitudes, estados de avance de los trabajos a su cargo, entre otras funciones enfocadas desde la comunicación referencial. Por su parte, el Ingeniero Civil Industrial está más vinculado a la gestión de personas, procesos y servicios, para dar cumplimiento a los requerimientos profesionales debe poner en práctica permanentemente la comunicación persuasiva, desarrollando recursos tales como: informes fuertemente argumentativos, planes de negocios, estrategias de venta, entre otras.

Los principales productos de este documento han sido: la elaboración de la competencia transversal en comunicación efectiva para ingenieros, el desarrollo de diez subcompetencias, la elaboración de estándares de desempeño, y un ejemplo de una situación de desempeño. Como desafío y recomendación de continuidad en esta construcción del programa sobre comunicación efectiva, siguiendo el modelo de Patricio Montero (Montero, P. y otros. 2000), los hitos clave a desarrollar en el diseño antes de llegar a la fase de implementación del programa son los siguientes: 1) Levantamiento de la hipótesis evolutiva. 2) Modularización. 3) Levantamiento de situaciones de de desempeño claves.

A continuación se revisan sintéticamente las implicancias de cada etapa.

1) Hipótesis Evolutiva: La primera acción de continuidad del trabajo consiste en plantear la hipótesis evolutiva del aprendizaje, que defina el recorrido que debe trazar el estudiante durante su formación para alcanzar el desempeño competente como un ingeniero que escucha, interpreta y se comunica con eficacia en el contexto profesional. La hipótesis evolutiva presentará la competencia y las subcompetencias asociadas a la comunicación en progresión y secuencialidad de acuerdo al itinerario que se establezca.

2) Modularización: Constituye una planificación curricular que permite seleccionar, organizar e intencionar el propósito de aprendizaje en relación al plan de formación del programa de Comunicación Efectiva en el perfil de egreso de una carrera de ingeniería.

Los módulos en la formación profesional se han definido “como unidades didácticas que posibilitan en forma autosuficiente aprendizajes y/o competencias específicas que poseen una ubicación e interrelaciones específicas en un “mapa” o matriz curricular del programa o sistema educativo que responde a necesidades educacionales documentadas”. (Montero y otros. 2000). Las subcompetencias de cada módulo del programa de comunicación efectiva, deben estar contextualizadas respecto al perfil del egresado de la Carrera.

Al término de un módulo el estudiante deberá estar en condiciones de demostrar que su desempeño satisface los logros estándares esperados. Por tanto, debe haber concordancia entre el modelo educativo, los principios educacionales, las sugerencias metodológicas y la modularización.

Algunas condiciones de satisfacción que debe cumplir el diseño modular del programa de comunicación efectiva son:

- Ilustrar los saberes contenidos en las subcompetencias declaradas en cada módulo;

- Presentar los diferentes tipos de aprendizajes de los módulos vinculando sus contribuciones con el perfil del programa de formación transversal y, a su vez, con el perfil del egresado de ingeniería;

- Ejemplificar procedimientos contenidos en las subcompetencias de cada módulo.

3) Diseño de situaciones de desempeño: Cada módulo deberá exhibir los productos por los cuales facilitará en el estudiante el logro del desempeño esperado en la competencia de comunicación efectiva. La realización de productos o tareas clave permite evidenciar un desempeño referido a la habilitación en una competencia o subcompetencia, dando cuenta de: un “actuar” con condiciones de realización; en un contexto definido; evidenciando desempeños y sobre una estructura de indicadores de logro y estándares de desempeño.

Las estrategias metodológicas planificadas como apuesta para el desarrollo de las subcompetencias deben ser experiencias que favorezcan el aprendizaje de la heterogeneidad de estudiantes que cursan el programa, entendiendo a cada uno de los alumnos desde una propuesta que ofrezca variadas metodologías de aprendizaje y propiciando el método activo-participativo.

Por su parte, la diversidad como propuesta didáctica no debe afectar la validez de los juicios evaluativos, la información evaluativa tiene la misión de permitir reducir el error en la toma de decisiones, manejando una información que sea pertinente, creíble, útil, ética y no redundante para la toma de decisiones de los diferentes usuarios. Los diferentes enfoques evaluativos se centran en la obtención de una información que más que en un énfasis por obtener observaciones y datos, evaluación se focaliza en sus significados de modo que ellas afecten en forma efectiva la toma de decisiones. (Montero y otros. 2000)

Una vez completado todo el procedimiento sugerido, la competencia en comunicación efectiva para los ingenieros deberá pasar a su proceso de implementación o puesta en marcha. El diseño curricular es un proceso recursivo, que requiere estar en permanente evaluación y renovación, conforme a la cultura local y global, a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes, en definitiva, a la evolución de las demandas de cambio de los nuevos tiempos.


REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS

Alles, M. (2004). Diccionario de comportamientos. Gestión por competencias. Buenos Aires: Ed. Granica.

Corvalán, O. y Donoso, S. (2007). Nuevas Tendencias Curriculares de la Educación Superior en Europa y los Estados Unidos. Chile. Ed. Universidad de Talca.

Corvalán O., Hawes G. (2005), “Competencias fundamentales en programas de formación profesional de pregrado de la Universidad de Talca”. En Lanzamiento de un Proyecto Universitario Latinoamericano. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.

UNESCO/OREALC. Documentos del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, Santiago de Chile.

Departamento de Educación de Oregon. Guía para calificar la oratoria. Estudiantes de Octavo y Décimo grado. En: www.ode.state.or.us/teachlearn/testing/scoring/guides/student/SpkStdLngScrGuide0405-SPN-Gr8_12-28-04.pdf -

Donoso, S. y Hawes, G. (2000) El sistema de selección de alumnos de las Universidades Chilenas, Education Policy Analisis Archives, Vol. 8, Nº 21.

Echeverría, R. (2006). Actos de lenguaje. Volumen I: La escucha. Santiago de Chile: Ed. J.C.Sáez.

Espejo, C (2005). El informe de investigación en alumnos universitarios : un estudio exploratorio . Santiago, Chile.

Fogarty, R. (1991).Ten ways to integrate the currículo. En: Educational Leadership, October.

Fuensanta H., P (Et. Al) (2005) Aprendizaje, competencias y rendimiento en educación superior. Madrid: Ed. La Muralla.

Goodson F. I. (1988) Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Ed Pomares-Corredor.

Grice, H. (1975). Logia and conversation. Vol 3. New York: Academic press edition.

Le Boterf, Guy. (2003). Developer la compétence des professionnels. Paris: Ed D’Organisation.

Mereyano, A. (1998) Curso práctico de comunicación oral. Madrid: Ed. Tecnos.

Montero, P. (2004). Competencias, Estándares y Niveles de Desempeño. Diplomado en la Educación Superior. U. de Talca. En: www.cedetec.cl

Montero, P. (2005). Una visión para la docencia de la USACH. En: www.cedetec.cl

Montero, P. y otros (2000), Facilitadores de aprendizaje y planificación de la enseñanza. En: www.cedetec.cl

Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. En Estudios Filológicos, N° 36, Valdivia.

Pride y Colmes (eds). (1989). Sociolinguistics, Harmmondsworth, Penguin. Homberger.

Rioseco, C. – Valenzuela, M. – Castillo, S. – Salinas, M. – San Martín, R. – Yachan, D. (2006). Manual Plan de Formación General. Dirección Académica de Docencia. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Salas-Perea, R. (1998). La evaluación en la educación superior contemporánea. La Paz: Biblioteca de Medicina, Volumen XXIV.

Teun A. van Dijk. (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Barcelona: Gedisa.

Tudela, P. et al. (2003). Las competencias en el nuevo paradigma educativo para Europa. Universidad de Granada.

Vignaux, G. (1986). La argumentación. Ensayo de lógica discursiva. Cordova, Argentina.


No hay comentarios: